¿Qué es la eficiencia energética?
La eficiencia energética es la capacidad de utilizar menos energía para lograr los mismos resultados. Aplicada a nivel empresarial, significa optimizar procesos, reducir pérdidas eléctricas y lograr una operación más rentable, segura y sostenible. En lugar de solo reducir consumo, busca mejorar la productividad energética, clave para la competitividad de industrias, hospitales, centros comerciales y empresas del sector productivo.
Empresas que invierten en eficiencia energética logran ahorros significativos en sus costos operativos, reducen su huella de carbono y mejoran su reputación ante entidades regulatorias y el mercado.
Normativa de eficiencia energética en Colombia
En Colombia, las empresas que deseen implementar estrategias de eficiencia energética deben tener en cuenta las siguientes normativas:
1. Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE):
El RETIE en su última actualización establece en el libro 2, Artículo 2.1.1 Numeral C: “Exigir requisitos para contribuir con el uso racional y eficiente de la energía y con esto a la protección del medio ambiente.”
El libro 3, en el título 3, correspondiente a diseño de las instalaciones, Numeral 3.3.1.1. diseño detallado, se menciona en los numerales:
J. “Cálculo económico de conductores, teniendo en cuenta todos los factores de pérdidas, las cargas resultantes y los costos de la energía”.
O. “Cálculo de pérdidas de energía, teniendo en cuenta los efectos de armónicos y factor de potencia”
En el título 7 menciona: “En las instalaciones de uso general se deben cumplir los requisitos de pérdidas técnicas determinadas por la CREG o la reglamentación técnica aplicable sobre uso eficiente de la energía eléctrica.”
¿Su empresa ya cumple con el RETIE? Descargue gratis nuestra lista de chequeo RETIE 2024 y verifique si está al día con la normativa 👉 Descargar la lista de chequeo
2. NTC 2050 (Código Eléctrico Colombiano):
Basada en el NEC de EE. UU., incluye recomendaciones para minimizar pérdidas de energía. Ejemplos:
Artículo 310: Selección de conductores adecuados para minimizar pérdidas por calentamiento.
Artículo 430: Reglas sobre protección y control de motores eléctricos, promoviendo eficiencia y arranque suave.
Artículo 220: Cálculo de cargas con factores de demanda, eficiencia y simultaneidad.
3. Ley 697 de 2001 y Decreto 3683 de 2003
La ley 697, Define el marco legal para el uso eficiente de la energía y la promoción de fuentes de energía renovables en Colombia
El decreto 3683, Reglamenta la Ley 697, estableciendo responsabilidades, mecanismos y estímulos para la implementación de medidas de eficiencia energética y el uso de energías alternativas.
Ambas normativas buscan reducir el consumo energético, promover la sostenibilidad y proteger el medio ambiente a través de la optimización del uso de la energía y la diversificación de fuentes energéticas.
4. ISO 50001: Sistema de Gestión de la Energía.
La norma internacional ISO 50001 establece los requisitos para implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión de la energía (SGEn). Permite a las organizaciones:
- Establecer políticas y objetivos energéticos.
- Monitorear y analizar el desempeño energético.
- Integrar la eficiencia en todos los procesos.
- Aumentar la conciencia del personal y fortalecer la cultura energética.
Implementar ISO 50001 ayuda a cumplir con normativas nacionales como el RETIE y es compatible con otras normas como ISO 9001 o ISO 14001
¡En Santana Ingeniería Transformamos energía en rentabilidad!
¿Qué es ENERGY STAR y cómo puede aplicarlo su empresa?
ENERGY STAR es un programa del gobierno de los Estados Unidos, administrado por la EPA (Agencia de Protección Ambiental), que facilita la identificación productos, edificios e industrias con alto rendimiento energético.
Ha sido adoptado internacionalmente como referente en benchmarking energético. En Colombia, las empresas pueden aplicar sus principios así:
Fases del proceso ENERGY STAR para empresas:
- Diagnóstico energético: Use herramientas como Portfolio Manager para comparar consumos.
- Línea base energética: Registre consumos históricos y condiciones operativas.
- Metas de ahorro: Defina objetivos claros de reducción.
- Plan de acción: Implemente mejoras técnicas y operativas. Incorporar medidas técnicas (motores eficientes, iluminación LED, variadores de velocidad), operativas (mantenimiento) y comportamentales (capacitación). Ver gráfica de ejemplo.
- Ejecución de mejoras
- Medición y ajuste continuo
- Certificación ENERGY STAR (opcional): Cuando los edificios cumplen ciertos requisitos, pueden aplicar a la certificación ENERGY STAR, lo que les otorga prestigio y respaldo internacional.

¿Su empresa necesita modernizar, mantener o auditar sus instalaciones eléctricas para cumplir con los requisitos de eficiencia energética? Conozca nuestro servicio de mantenimiento eléctrico en Bogotá, Cundinamarca y Boyacá.
Beneficios de la eficiencia energética en empresas colombianas
Las organizaciones que adoptan la eficiencia energética experimentan:
1. Ahorro en costos operativos
Hasta un 40% de reducción en el consumo energético, según el tipo de industria y las mejoras implementadas.

2. Reducción de fallos y mantenimiento
Menor deterioro de equipos eléctricos y mayor continuidad operacional.
3. Sostenibilidad y cumplimiento normativo
Disminución de emisiones, cumplimiento del RETIE, Ley 697 y metas de sostenibilidad, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
4. Mejora reputacional y beneficios tributarios
Acceso a incentivos de la Ley 1715 y mejora en la percepción ante clientes, inversionistas y entes de control.
5. Competitividad empresarial
Procesos más confiables y eficientes permiten aumentar la productividad y reducir los tiempos de inactividad.
Conclusión: energía eficiente, empresas más rentables
La eficiencia energética ya no es opcional. Es una herramienta estratégica que permite ahorrar costos, cumplir la normativa nacional y avanzar hacia una operación más sostenible y competitiva.
En Santana Ingeniería, ayudamos a su empresa a diseñar, implementar y mantener soluciones eléctricas y electromecánicas que cumplan con el RETIE, NTC 2050, ISO 50001 y otros estándares clave. Contáctenos hoy y dé el primer paso hacia una gestión energética más eficiente.

Nota sobre el autor:
Este artículo fue elaborado por Alexander Espitia Barrera, Ingeniero Electromecánico, estudiante de Maestría en Ingeniería en Energías Alternas. Actualmente se desempeña como Ingeniero Residente de Proyectos en Santana Ingeniería, donde lidera iniciativas de cumplimiento normativo, supervisión técnica y mantenimiento de sistemas eléctricos industriales conforme al RETIE y normativas complementarias. Su experiencia y formación multidisciplinaria le permiten integrar criterios técnicos, operativos y de sostenibilidad en proyectos eléctricos de alta exigencia.
0 comentarios