Las subestaciones eléctricas son fundamentales en la red eléctrica, ya que permiten la conexión y el manejo de la energía generada desde las centrales generadoras hasta el consumo final. Estas instalaciones permiten realizar transformaciones de tensión, ajustar la energía para su transporte a través de líneas de transmisión y asegurar la eficiencia en la red de distribución.
En este artículo, veremos los tipos de subestaciones. Las clasificaremos por su nivel de tensión, funcionalidad, área de servicio y tipo de aislamiento. También analizaremos cómo se integran las subestaciones tradicionales y digitales en estas categorías. Nos enfocaremos en sus diferencias y ventajas.
Clasificación de las Subestaciones según su Nivel de Tensión
- Subestaciones de Extra Alta Tensión: Corresponden a subestaciones que manejan tensiones superiores a 230 kV. Tensión normalizada 345 kV y 500 kV.
- Subestaciones de Alta Tensión: Son aquellas que manejan tensiones superiores a las tensiones mayores o iguales a 57,5 kV y menores o iguales a 230 kV. Tensiones normalizadas o nominales de 66 kV, 110 kV, 115 kV, 220 kV y 230 kV. Se utilizan para transmitir grandes cantidades de energía a largas distancias.
- Subestaciones de Media Tensión: Operan entre 1.000 V e inferior a 57,5 kV. Tensiones normalizadas o nominales de 11,4 kV, 13,2 kV, 34,5 kV, 44 kV. Siendo fundamentales en la distribución de energía a nivel regional o industrial.
Estas subestaciones utilizan transformadores de potencia que permiten adaptar la tensión según las necesidades del sistema.

Clasificación de las Subestaciones según su Funcionalidad
- Elevadoras: Utilizan un transformador elevador para aumentar la tensión generada por los generadores de energía, permitiendo el transporte de energía a través de líneas de transmisión de larga distancia.
- Reductoras: Disminuyen la tensión para su distribución final, asegurando que la energía llegue de forma segura a la red de distribución y al consumo final.
- Reguladoras o Estabilizadoras: Mantienen un nivel constante de tensión, estabilizando la corriente alterna para evitar fluctuaciones en la red.
- Móviles: Son subestaciones transportables que se utilizan en situaciones temporales o de emergencia para conectar un punto de conexión con el sistema eléctrico.
Clasificación según su Área de Servicio
Las subestaciones también se clasifican según el área en la que operan:
- Generación: Conectan la energía de las centrales generadoras al sistema de transmisión, donde un transformador de potencia eleva la tensión para su transporte.
- Transporte: Actúan como nodos que conectan diferentes líneas de transmisión, asegurando la eficiencia en el transporte de energía entre diferentes áreas.
- Distribución: Estas subestaciones conectan el sistema de transmisión con la red de distribución, disminuyendo la tensión para que la energía pueda ser utilizada de forma segura en industrias y residencias.

Clasificación según el Tipo de Aislamiento
- Aisladas con Aire (AIS): Utilizan aire como medio de aislamiento y son las más comunes debido a su bajo costo.
- Aisladas con Gas (GIS): Emplean gas SF6, permitiendo una mayor compactación de los equipos.
- Híbridas: Combinan características de las AIS y GIS, utilizando gas SF6 para el aislamiento con envoltura metálica separada, ideal para espacios reducidos.
Subestaciones Tradicionales y Digitales: Diferencias y Ventajas
Las subestaciones pueden clasificarse también en tradicionales y digitales, dependiendo del nivel de tecnología empleada para su operación y control:
- Subestaciones Tradicionales: Utilizan sistemas analógicos y relés electromecánicos para el monitoreo y control de las variables eléctricas. Son robustas y confiables, aunque requieren mayor mantenimiento y mano de obra especializada para su operación.
- Subestaciones Digitales: Incorporan dispositivos electrónicos inteligentes (IEDs) y sistemas de comunicación avanzados para la supervisión y control remoto de los equipos. Ofrecen monitoreo en tiempo real y mayor eficiencia operativa, siendo la base para las redes eléctricas inteligentes (Smart Grids).
Ventajas de las Subestaciones Digitales:
- Reducción de cables y mayor seguridad.
- Automatización del mantenimiento, reduciendo costos operativos.
- Adaptabilidad a fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica.
En Santana Ingeniería, contamos con experiencia en el diseño y la construcción de todo tipo de subestaciones, ya sean tradicionales o digitales. Nuestro servicio incluye evaluar las necesidades de cada cliente, recomendando la mejor solución según las características del proyecto. Siempre garantizamos el cumplimiento de la normativa vigente en Colombia.
Además, nuestro servicio de mantenimiento de subestaciones garantiza que todas las instalaciones funcionen de forma segura y eficiente. Nos adaptamos a las últimas tecnologías y mantenemos altos estándares de calidad.
Conclusión
La elección del tipo de subestación y su diseño es un aspecto crucial para asegurar la eficiencia y la seguridad de cualquier sistema eléctrico. En Santana Ingeniería, ofrecemos soluciones personalizadas para cada necesidad. Esto incluye subestaciones tradicionales para sistemas ya establecidos. También ofrecemos subestaciones digitales, que permiten una gestión automatizada y eficiente.
La integración de subestaciones bien diseñadas y su buen mantenimiento ayudan a tener una red eléctrica más segura y confiable. Esto nos prepara para los desafíos energéticos de hoy y del futuro.
0 comentarios